La Real Archicofradía recaba firmas para la concesión oficial del Patronato del Campo Andaluz a la Virgen de Araceli

virgen araceli patronazgo campo andaluz lucenaLa Real Archicofradía de María Santísima de Araceli ha puesto en marcha una campaña de recogida de adhesiones entre la ciudadanía con el objetivo de captar apoyos para que la Virgen de Araceli reciba el reconocimiento oficial de Patrona del Campo Andaluz.


Para ello, en la Tienda de Recuerdos Aracelitanos se ha puesto a disposición de los devotos aracelitanos un libro de adhesiones para recoger las firmas de quienes quieran secundar la petición de la hermandad aracelitana. La acción se completa con un formulario de adhesión online en el siguiente enlace Adhesión nombramiento Patrona del Campo Andaluz.

La iniciativa de la cofradía aracelitana comenzó a finales de 2019 con el objetivo de oficializar un patronazgo que, a pesar de no ser oficial, se ha extendido a través de los fieles y devotos que a largo de los años pedían a la Virgen de Araceli la protección de los campos y que en 1955 llevó al entonces obispo de Córdoba, Fray Albino, a la Santísima Virgen de Araceli patrona del Campo Andaluz durante un sermón.

Para ello, la Junta de Gobierno de la Real Archicofradía ya ha dirigido escritos de solicitud de apoyo a las principales hermandades y cofradías de las ocho provincias andaluzas, así como a instituciones públicas o entidades agroalimentarias, que suscriban la solicitud de Patronazgo del Campo Andaluz a favor de la venerada imagen de María Santísima de Araceli ante los Obispos del Sur de Córdoba.

    

Hasta la fecha, la Cofradía ha recibido las misivas de apoyo de distintas cofradías marianas de distintas provincias andaluzas, entre las que se encuentran la Real Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza Vendederas de Andújar, la Asociación de Fieles de Ntra. Sra. de los Reyes y San Fernando, Patrona de Sevilla; La Hermandad del Cachorro de Sevilla, o la Pontificia e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Jesús de la Sentencia y María Santísima de las Maravillas.

Una exposición recrea en la Plaza Nueva la historia de la devoción de Lucena a la Virgen de Araceli

La Plaza Nueva alberga hasta el jueves 27 de abril una exposición al aire libre sobre la historia de la devoción aracelitana  desde la llegada a Lucena de María Santísima de Araceli en 1562 hasta la actualidad.

La muestra  comienza con el trabajo ganador de la modalidad de diseño gráfico del concurso para la elección del cartel del LXXV Aniversario de la Coronación, obra de Manuel Arroyo, cuenta con 16 paneles con los que se pueden conocer los momentos más significativos en torno a María Santísima de Araceli, como la construcción del Santuario de Aras, las Fiestas Aracelitanas, el nombramiento como Patrona de Lucena, el proceso de coronación canónica de la Virgen y sus elementos más significativos: el manto, el himno y las coronas.

Aunque la muestra será retirada el día 27 de abril, la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli está estudiando la posibilidad de instalarla en otros emplazamientos en los barrios de la ciudad.

La Real Archicofradía de María Santísima de Araceli realiza el jueves el Solemne Vía Crucis del Santísimo Cristo del Perdón

via crucis cristo perdon lucena virgen araceli santuario aras 2023El Real Santuario de María Santísima de Araceli acogerá este jueves, 9 de marzo a partir de las 21:00 horas, el Solemne Via Crucis del Santísimo Cristo del Perdón, organizado por la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli.

La Real Archicofradía de María Santísima de Araceli impulsa la declaración oficial de Patrona del Campo Andaluz para la Virgen de Araceli

virgen araceli lucena bajada 4 abril 2021La Junta de Gobierno de la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli está trabajando desde finales de 2019 en el reconocimiento oficial de María Santísima de Araceli como Patrona del Campo Andaluz, para lo que está recabando apoyos entre entidades religiosas, civiles y devotos aracelitanos.


Tras el parón impuesto por el COVID, la hermandad aracelitana retomó los trámites para oficializar un patronazgo que, a pesar de no ser oficial, se ha extendido a través de los fieles y devotos que a largo de los años pedían a la Virgen de Araceli la protección de los campos y que en 1955 llevó al entonces obispo de Córdoba, Fray Albino, a considerar a la Santísima Virgen de Araceli Patrona del Campo Andaluz durante un sermón.


Para ello, Junta de Gobierno de la Real Archicofradía ha dirigido escritos de solicitud de apoyo a las principales hermandades y cofradías de las ocho provincias andaluzas, así como a instituciones públicas o entidades agroalimentarias, que suscriban la solicitud de Patronazgo del Campo Andaluz a favor de la venerada imagen de María Santísima de Araceli ante los Obispos del Sur de Córdoba.

 

Hasta la fecha, la Cofradía a recibido las misivas de apoyo de distintas cofradías marianas de distintas provincias andaluzas, entre las que se encuentran la Real Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza Vendederas de Andújar, la Asociación de Fieles de Ntra. Sra. de los Reyes y San Fernando, Patrona de Sevilla; La Hermandad del Cachorro de Sevilla, o la Pontificia e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Jesús de la Sentencia y María Santísima de las Maravillas.

La Venerable Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno recupera la talla de Jesús Resucitado que tenía depositada en la capilla del cementerio municipal de Nuestra Señora de Araceli

jesus resucitado archicofradia jesusEl Ayuntamiento de Lucena ha accedido a la petición de la Venerable Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de recuperación de la imagen de Nuestro Padre Jesús Resucitado, depositada en la capilla del cementerio municipal Nuestra Señora de Araceli.

En su escrito de solicitud, la cofradía lucentina declaraba que se trata de una talla perteneciente al patrimonio imaginero de la entidad, que desde la década de los años 90 del pasado siglo se encontraba depositada en la capilla del cementerio, basándose en la documentación extraída del libro ‘Orígenes de la Semana Santa: sus inicio en Lucena. La Archicofradía de Ntro. Padre Jesús nazareno: Cuatrocientos años de Historia’, escrito por el cronista Francisco López Salamanca y José Rodríguez de Millán y editado por el cuarto centenario de la fundación de la archicofradía nazarena.

La intención de la cofradía es devolver la imagen de Nuestro Padre Jesús Resucitado, fechada en el último tramo del siglo XIX, a su lugar de origen para ser expuesta al culto católico, dado que en la actualidad en la capilla no se realiza ningún tipo de acto litúrgico.

El concejal de Cementerios, César del Espino, estuvo presente en la retirada de la imagen y en la firma del acuerdo entre Ayuntamiento y Archicofradía, que ha decidido someter la talla a trabajos de  limpieza, consolidación y restauración antes de exponerla al público en su templo de San Pedro Mártir de Verona.

La exposición Araceli en el arte recibe más de 1.500 visitas

exposicion virgen araceli arte lucena aracelitanaLa exposición Araceli en el Arte ha recibido la visita de más de 1.500 personas que han disfrutado de la imagen de María Santísima de Araceli a través de distintas disciplinas artísticas.

 

Desde la noche del 13 de enero y hasta el mediodía del pasado domingo, han pasado por la Casa de los Mora más de 1.500 devotos que se han acercado a  conocer  cómo escultores, pintores, grabadores, fotógrafos, escritores o compositores han recreado a la Patrona de Lucena y del Campo Andaluz.


La muestra ha permitido a sus visitantes  “no sólo conocer el rico patrimonio  artístico existente en la ciudad, sino también la importancia de la gran devoción hacia Nuestra Madre que existe no sólo en Lucena sino también en distintos puntos de la geografía andaluza puesto que han sido muchos los visitantes procedentes de otras provincias”, explica el hermano mayor de la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli, Rafael Ramírez Luna.


La exposición ha mostrado más de 50 piezas de los siglos XVIII, XIX Y XX pertenecientes tanto al patrimonio de la Real Archicofradía y Obra Pía como a diferentes parroquias, instituciones  y  colecciones privadas de Lucena  y de otras  localidades como Montilla, Baena, Palenciana, Málaga o Sevilla.


Entre ellas destacaban la Virgen de Araceli del montillano convento de Santa Ana de las monjas Concepcionistas   Franciscanas   realizada   por   las   Hermanas   Cueto   en   el   siglo   XVII; representaciones de la Virgen de templos lucentinos como Santo Domingo, de finales del XVIII; las dos existentes en el;Convento de la Madre de Dios de los RRPP Franciscanos; la de Málaga, procedente del extinto convento de Santa Clara de Lucena, o la Urna de la Demanda Rica, del siglo XVIII, traída desde América por el “hermanaco” Juan Banderas.

Destacados

Lucena Digital

Prensa independiente. Lucena - Córdoba - España

Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de CookiesRSS

© 2025 Lucena Digital, Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización