La Venerable Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno organiza la segunda edición en Lucena del Oktoberfest

oktoberfest lucena2 023La fiesta de la cerveza alemana se ha convertido en un reclamo de la gastronomía en muchas ciudades de nuestro país, replicando el evento original que se celebra cada octubre en la ciudad de Múnich.

El Oktoberfest de Paulaner, que debutó el año pasado en Lucena, de la mano de la Venerable Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y superando expectativas al vender más de 5.000 litros de cerveza, regresa del 11 al 14 de octubre a la Caseta Municipal.

Esta mañana ha tenido lugar la presentación en el Ayuntamiento de Lucena de la segunda edición del Oktoberfest, que cuenta con la colaboración de la Concejalía de Fiestas y la Diputación de Córdoba. Un evento que viene cargado de novedades para mejorar la experiencia “con charangas, música y decoración temática, y comida y bebida para replicar, lo más fielmente posible, esta popular fiesta alemana”, ha explicado uno de los responsables de la organización, Manuel Ortiz.

El Oktoberfest de Lucena arranca en la noche del miércoles 11 de octubre, con su inauguración, y se prolongará durante tres días completos, hasta el 14 de octubre, en los que se espera superar las 4.000 visitas de la pasada edición. El broche de oro durante el fin de semana lo pondrá la sexta edición de la Carrera Nazarena que arranca desde el mismo recinto ferial a las 18:00 horas.

Por su parte, la concejala de Fiestas, Araceli Rodríguez, ha agradecido a la archicofradía el hacer posible “este evento, único en la provincia, que ya destacó el año pasado por su buen ambiente y que atrae a Lucena, durante el puente de octubre, a amantes de la cerveza de toda la comarca y provincias vecinas para pasar unos días inolvidables en buena compañía”.

María Santísima de Araceli visitará en 2024 a Nuestro Padre Jesús Nazareno por el 425 aniversario fundacional de su Venerable Archicofradía

virgen araceli nuestro padre jesus nazareno lucenaLa Junta de Gobierno de la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli ha aceptado la invitación de la Venerable Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en su 425 aniversario fundacional. Ambas cofradías han acordado que la Virgen de Araceli acompañe a Nuestro Padre Jesús Nazareno a su llegada a Lucena el próximo año 2024.

De esta forma, la Virgen de Araceli llegará al templo nazareno de San Pedro Mártir de Verona al finalizar la romería de bajada el 21 de abril y permanecerá junto a Nuestro Padre hasta el sábado 27, cuando será trasladada en andas por los hermanos de la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli que lo soliciten hasta la parroquia de San Mateo para la celebración de los actos cultuales de las Fiestas Aracelitanas.

La Cofradía del Cristo de la Sangre y María Santísima del Mayor presenta el programa de actos conmemorativos de su Centenario Fundacional

cristo de la sangre lucenaUn concurrido Salón de los Espejos del Círculo Lucentino acogió ayer la presentación del programa de actos del Centenario Fundacional de la Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Sangre y María Santísima del Mayor Dolor, fundada en 1924.

El programa, que se desarrollará desde ahora hasta septiembre de 2024,  ha sido elaborado por una comisión de trabajo constituida en octubre de 2022 bajo la presidencia del exhermano mayor Ángel Huertas Villa y con la presidencia honorífica a título póstumo de Antonio Nieto Burgos, constando de cuatro bloques de actividades: cultuales, caritativas y sociales, formativas y culturales, que fueron desgranadas ante el público asistente por el hermano mayor Óscar Montilla Lavela, que detallamos al final de esta información.

Antes, el presentador del acto y secretario de la comisión organizadora del programa conmemorativo del Centenario Fundacional, Miguel Ángel López Burgos, esbozó algunos apuntes de la historia de la hermandad y de los orígenes de la propia Imagen del Cristo de la Sangre.

Así, en el siglo XVI, pocas décadas después del descubrimiento de América, D. Vasco de Quiroga, obispo de Michoacán en el virreinato de Nueva España (actual México), ordenó la fabricación de imágenes religiosas destinadas al culto en los diversos templos existentes en la joven diócesis, tarea de la que se ocupó la población indígena, en especial los indios tarascos, que empleaban para dicha labor materiales como caña, médula de maíz y papel amate.

Surgen de esta manera los llamados Cristos de caña, o de maíz o también denominados tarascos, como es el caso del Cristo de la Sangre, u otros existentes en nuestra provincia como el Cristo de Zacatecas en Montilla o el Cristo de Gracia, “El Esparraguero”, en Córdoba capital.


El Cristo de la Sangre tenía una oquedad en su parte posterior con una portezuela porque era un Cristo Sagrario, en la que contenía un copón con la Sagrada Eucaristía, si bien en el siglo XIX se decidió cegar esa oquedad.


Ya en 1575 hay noticias de la presencia del Cristo en Lucena, concretamente en el convento dominico de San Pedro Mártir, probablemente traído de América por frailes de la Orden de Predicadores. En 1608 está documentado que tenía la advocación de “Santo Cristo” e igualmente los documentos atestiguan que en 1688 recibía culto en una capilla propia situada junto a la puerta del claustro del citado convento.


Desde el siglo XVIII y principios del XIX su advocación es la de Cristo de la Sangre. La exclaustración de las órdenes religiosas en la centuria decimonónica provocó el cierre del convento de San Pedro Mártir, por lo que el Cristo de la Sangre permaneció un tiempo en oratorios privados hasta su traslado a lo que fue convento de los mínimos de San Francisco de Paula, actual parroquia de Santo Domingo de Guzmán.

A comienzos del siglo XX el Cristo de la Sangre procesionó esporádicamente el Jueves Santo junto a la cofradía de la Veracruz. En 1924 un grupo de comerciantes e industriales lucentinos lo tomaron como Titular de la cofradía que fundaron ese año. Posteriormente, en 1927, el Cristo de la Sangre fue nombrado Patrón del Círculo Mercantil de Lucena. Antes, salió en procesión por primera vez el Jueves Santo de 1925, en un trono obra de José Benítez Oliver adquirido a la Cofradía del Cristo de la Sangre de Málaga y que llegó a Lucena en ferrocarril.

El Cristo de la Sangre procesionó durante muchos años acompañado en este trono por otras dos tallas, una Dolorosa que actualmente es la Virgen de la Amargura de la cofradía del Valle, y una Santa María Magdalena que ahora es la Santa Fe de la ermita de Dios Padre.

En 1959 la cofradía se dotó de una nueva Titular mariana, la Virgen del Mayor Dolor, tallada por Antonio Castillo Lastrucci y bendecida el 1 de marzo de ese mismo año, y que procesionó en el trono malagueño junto al Cristo hasta que en 1967 pasó a salir en un trono propio bajo palio.


La hermandad vivió un momento crítico en 1985 cuando el Cristo quedó dañado por la tromba de agua que cayó en la procesión del Jueves Santo, lo que motivó la posterior restauración a cargo de Justo Romero Fabero.

En 1992, el recordado Fray Gabriel de la Dolorosa Calvo Barrios, hermano de la cofradía y muy devoto de la Virgen del Mayor Dolor, donó a la hermandad un pequeño trozo del Lignum Crucis, la Cruz de Cristo, autenticado por el Vaticano el 18 de octubre de 1990. En 1995 Luis Álvarez Duarte restauró a la Virgen y el 1 de octubre de 1998 tuvo lugar la bendición de la capilla sacramental construida por la cofradía para sus Sagrados Titulares en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán, con las trazas de Manuel Roldán del Valle y Fernando Angulo. Desde su fundación en 1924 hasta el presente, la cofradía del Cristo de la Sangre ha contado con 19 hermanos mayores.


PROGRAMA DE ACTOS DEL CENTENARIO FUNDACIONAL
En cuanto al programa de actos, que se encargó de desglosar el hermano mayor Óscar Montilla Lavela, dará comienzo este mismo jueves 14 de septiembre, con la Exaltación de la Cruz, y el viernes 15, con la festividad de los Dolores de la Virgen, continuando el domingo 17 con una peregrinación al Santuario Diocesano de María Santísima de Araceli.

El sábado 23 de septiembre se celebrará la décima edición de la degustación gastronómica organizada por la cofradía. El domingo 1 de octubre se presentará el cartel conmemorativo del Centenario Fundacional, realizado por Ascensión Beato Cobos, y del logotipo de la efeméride, cuyo autor es Antonio López Burgos, en un acto que contará con la aportación musical de la Coral Lucentina.

A partir del jueves 5 de octubre, y todos los primeros jueves de mes hasta la clausura del Centenario Fundacional, se oficiará misa y Miserere al Santísimo Cristo de la Sangre en Santo Domingo con la intervención del Coro de la cofradía.

El domingo 22 de octubre la Vocalía de Juventud portará en andas a María Santísima del Mayor Dolor en un Rosario de la Aurora, a cuya conclusión se celebrará una misa en la convento de las Madres Agustinas Recoletas, regresando a su término la Virgen a su templo parroquial.

El jueves 26 de octubre se inaugurará una exposición del Centenario y tendrá lugar la primera de las conferencias o charlas de formación organizadas por la hermandad.

El sábado 28 de octubre se montará un altar exterior para recibir al Cristo de la Columna en su procesión extraordinaria con motivo igualmente de su Centenario Fundacional.


Pasando a noviembre, el sábado 11 se clausurará la exposición del Centenario y tendrán lugar la segunda conferencia o charla de formación y una jornada de convivencia con la Columna, el Huerto y las cofradías de la Sangre de Málaga y Sevilla.


En diciembre habrá unos ejercicios espirituales dirigidos por el párroco de Santo Domingo de Guzmán y consiliario de la Hermandad, d. Vicente Castander Guzmán.

En 2024, el viernes 19 de enero está prevista la tercera conferencia o charla de formación y para el sábado 27 de enero se ha programado un concierto de marchas procesionales.

En febrero, los días 2, 3 y 4 será el Triduo en Honor de María Santísima del Mayor Dolor y además el sábado 3 se presentará la Marcha Conmemorativa del Centenario de la Cofradía, compuesta por Fernando Chicano Martínez, seguida de un concierto de marchas procesionales dedicadas a la cofradía.

A partir del lunes 5 de febrero y hasta el miércoles 7 se llevará a cabo una peregrinación al Vaticano y audiencia con el Papa Francisco al que se le entregará un cuadro con los Titulares. El viernes 23 de febrero, un Via Crucis de la Familia recorrerá las calles de la feligresía de Santo Domingo, y el domingo 25 se celebrará un almuerzo de la cofradía y homenaje a los manijeros vivos que ha tenido la hermandad.

El viernes 1 de marzo habrá una Exaltación de la Saeta cuya recaudación se destinará a fines benéficos, el miércoles 5 comenzará el Quinario al Santísimo Cristo de la Sangre y el viernes 8 tendrá lugar la cuarta conferencia o charla de formación y la presentación del Libro conmemorativo del Centenario. Y el sábado 9 de marzo, Miguel Ángel López Burgos pronunciará un pregón extraordinario en Santo Domingo, siendo presentado por Miguel Ángel López Fernández.

En abril, el sábado 13 se ofrecerá la quinta conferencia o charla de formación y el sábado 27 se organizará una peregrinación  a Montilla y Córdoba para visitar al Cristo de Zacatecas y al Cristo de Gracia, respectivamente, la cual finalizará con una misa en la Santa Iglesia Catedral.

El sábado 25 de mayo se presentará un audiovisual sobre la historia de la cofradía.

En junio, el sábado 1 se procederá a la clausura del Tiempo Jubilar con motivo del Centenario. El domingo 2 se montará un altar con los Titulares de la hermandad en la puerta de Santo Domingo para la procesión del Corpus.

El jueves 25 de julio se oficiará una Misa Solemne del Centenario al ser la Fecha Fundacional.

Por último, en septiembre de 2024 el Cristo de la Sangre y María Santísima del Mayor Dolor saldrán en procesión extraordinaria el sábado 7 en un mismo trono recreando el antiguo paso de misterio de la cofradía, y el domingo 15 tendrá lugar la clausura del Centenario.

La VI Carrera de Subida al Santuario de Aras aspira alcanzar el millar de participantes

carrera subida al santurario 2023 lucena aras araceliEl Real Santuario Diocesano de María Santísima de Araceli ha sido el escenario de la presentación de la VI edición de la Carrera de Subida al Santuario de Aras que este año se celebrará el 8 de octubre esperando incrementar el número de participantes.

 

El presidente del CD SURCO, Diego de la Fuente, ha explicado que la carrera cuenta con el mismo recorrido que en años anteriores y ha resaltado las características de esta prueba que convive con una ruta de senderismo en la que los senderistas apoyan y animan a los corredores que compiten dando “un color especial a la prueba”. Así explicó que este año se espera alcanzar el millar de participantes y se espera recibir más de 150 corredores que luchen por obtener el primer premio de la carrera.
    
Por su parte, el concejal delegado de Deportes, Ángel Novillo, ha indicado que la importancia de la celebración de la Carrera de Subida al Santuario de Aras incluida en el calendario oficial deportivo de la ciudad siendo una actividad que “además de deportes engloba turismo, medioambiente, cultura y religiosidad, lo que la hacen aún más atractiva”.

La competición deportiva que se ha convertido en una jornada de convivencia deportiva y familiar celebrará la entrega de premios en la caseta de la Peña Taurina donde, un año más, los participantes podrán degustar un plato de paella.

 

Gestoría Aras y Grupo Infrico, a través de la Fundación Grupo Infrico, se suman al grupo de patrocinadores de la VI Carrera de subida al Santuario. Para Rafael Bergillos, presidente del Consejo de Administración de Gestoría Aras, “es un orgullo que cuenten con nosotros para este evento que se ha convertido en un clásico del deporte”.

Como en anteriores ediciones, se han establecido dos recorridos diferenciados para corredores y senderistas con salidas diferenciadas. La carrera tendrá un recorrido de 10 kilómetros que discurrirá por Plaza Nueva, Plaza de San Miguel, Plaza Alta y Baja, el Coso, Maquedano, Ronda hasta la rotonda de después de la Renault, Ronda Sur hasta la rotonda de la carretera del Santuario y subida hasta la cima de Aras. Para la ruta senderista el recorrido de 6,5 kilómetros tendrá la salida también en la plaza Nueva y recorrerá la Plaza del Coso, la calle Maquedano y la Carretera de la Sierra.

El dorsal incluye un plato de arroz y la participación en el sorteo de regalos que se celebrará durante la entrega de premios en la Peña Taurina.

La Real Archicofradía de María Santísima de Araceli nombra a los manijeros y al pregonero de 2024

oferente ofrenda frutos virgen araceli lucena francisco beato fernandezLa Junta de Gobierno de la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli ha acordado el nombramiento de los manijeros de las cuadrillas que habrán de portar a Nuestra Madre en sus procesiones del año 2024, que resultaron ser los siguientes:


Manijero de Bajada (21-04-2024): Raúl Pineda Delgado

Manijero de su Día (05-05-2024): Luis Lara Cantizani

Manijería de Subida (09-06-2024): Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad


Por otra parte, la Junta de Gobierno de la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli también acordó designar a José Francisco Beato Fernández para pregonar las Glorias de la Virgen de Araceli el próximo 3 de mayo de 2024.

Su devoción aracelitana, valores religiosos, vinculación y compromiso personal y profesional con la Cofradía, han motivado la designación de José Francisco Beato Fernández para pregonar las Glorias de la Patrona de Lucena y del Campo Andaluz e iniciar la celebración del día grande de la Virgen de Araceli.


José Francisco Beato Fernández fue manijero de María Santísima de Araceli en 2007 y Oferente de los Frutos a la Virgen en 2022. Beato Fernández pregonará las Glorias 50 años después que lo hiciera su padre, Luis Beato García, en 1974.

La Junta de Gobierno de la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli entrega su insignia de oro a Cristóbal García González y Miguel Ramírez Luna y acuerda que tras 15 años las instituciones puedan volver a solicitar la manijería de la Virgen

virgen araceli archicofradia insignias de oro 2023 cristobal garcia miguel ramirezLa Casa Museo de la Virgen de Araceli acogió ayer domingo la Junta General de Hermanos de la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli en la que los hermanos acordaron una modificación estatutaria por la que “para las instituciones, la manijería podrá ser otorgada de nuevo, transcurridos 15 años de la anterior concesión”.

El acuerdo fue adoptado tras la aprobación del acta de la última sesión, la memoria de 2022 en la que se recogen todos los actos culturales y actividades organizados por la Real Archicofradía, así como la ratificación de las cuentas del ejercicio 2002. Así mismo, en el punto cuarto del orden del día el secretario de la hermandad explicó que “hay asociaciones y cofradías que pasearon a la Virgen en su romería y, con el paso del tiempo, las retoman nuevas generaciones que vuelven a pedir la campana y con los nuevos estatutos no era posible dar respuesta a estas nuevas solicitudes”.


Por ello, Millán González dio lectura a la propuesta de modificación del Artículo 48.8b que en referencia a la elección de manijeros establece “que los solicitantes no hayan sido con anterioridad manijeros de María Santísima de Araceli en alguno de los diferentes traslados, romerías o procesiones, con excepción de aquellos que lo fueron representando a alguna institución con anterioridad a la aprobación de este Reglamento”, al que se añade con el acuerdo que “Para las instituciones, la manijería podrá ser otorgada de nuevo transcurridos 15 años de la anterior concesión”.

De esta forma, aquellas asociaciones o colectivos que procesionaron a Nuestra Madre hasta el Santuario hace más de 15 años podrán volver a hacerlo.

Cristóbal García y Miguel Ramírez reciben la Insignia de oro por la difusión aracelitana realizada en las ciudades de Málaga y Córdoba.

 

INSIGNIA DE ORO PARA CRISTÓBAL GARCÍA Y MIGUEL RAMÍREZ
Asimismo, durante la celebración de dicha Junta General de Hermanos de la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli, quienes fueran hermanos mayores de las cofradías filiares de Málaga y Córdoba, Cristóbal García y Miguel Ramírez respectivamente, han recibido la insignia de Oro de la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli por su labor de difusión de la devoción aracelitana en Málaga y Córdoba.


En el trascurso de la sesión plenaria, el secretario de la hermandad, José Millán daba lectura al acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno el pasado 21 de marzo en el que se acordó conceder la distinción de oro a Cristóbal García González y Miguel Ramírez Luna como reconocimiento a la labor de difusión de la devoción aracelitana realizada en las filiales de la Real Archicofradía en las ciudades de Málaga y Córdoba.

En los 28 años en los que Cristóbal García ha presidido la filical malacitana se renovaron los Estatutos, se publicó creó la publicación Araceli Malacitana, la filial entró en la Agrupación de Hermandades y Cofradía de Gloria malagueña, presidiendo la Virgen de Araceli la procesión de las Glorias y se nominó una plaza de la ciudad de Málaga con el nombre de Nuestra Patrona.


En el acto, el vicario episcopal de la Campiña y consiliario de la Hermandad, Jesús María Moriana Elvira, entregó la Insignia de Oro de la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli a Cristóbal García, quien agradeció la distinción destacando “he hecho muchos esfuerzos, pero el pago ha sido enorme porque el crecimiento de la devoción aracelitana ha sido enorme”. Agradeciendo la colaboración de sus compañeros de junta, de instituciones religiosas y civiles, resaltó que “esto es un broche de oro al trabajo realizado divulgando la devoción aracelitana en Málaga que seguiré realizando”.

Por su parte, el hermano mayor de la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli, Rafael Ramírez Luna, entregaba la Insignia de Oro a quien ha sido hermano mayor de la filial aracelitana en la ciudad de Córdoba durante 13 años, Miguel Ramírez Luna, un periodo en el que se restauró la imagen de la Virgen de Araceli de Córdoba y su ajuar para pasearla con la mayor dignidad por las calles de Córdoba, en 2012 la Sagrada Imagen presidió el Rosario Vespertino de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba siendo trasladada por una cuadrilla de santeros hasta la Santa Iglesia Catedral para celebrar la eucaristía.


Miguel Ramírez, agradecía la distinción resaltando que, ante la ausencia de candidatos a hermano mayor de la filial cordobesa se presentó “gracias a unos amigos que me empujaron a serlo”. Deseando suerte a la nueva Junta de Gobierno de la filial cordobesa, Miguel Ramírez resaltó que su trabajo “no hubiera sido posible de la ayuda incondicional de mi esposa, hijas y algunos lucentinos afincados en Córdoba que estuvieron con nosotros hasta la ultima junta”.

Destacados

Lucena Digital

Prensa independiente. Lucena - Córdoba - España

Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de CookiesRSS

© 2025 Lucena Digital, Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización