La Real Archicofradía de María Santísima de Araceli ha anunciado los detalles del traslado procesional de la Patrona de Lucena, esta tarde a partir de las 21:00 horas, desde el convento de los Reverendos Padres Franciscanos de Madre de Dios a la Parroquia de San Mateo:
DESCRIPCIÓN TRASLADO JUEVES 27 DE ABRIL (21:00 a 23:00 HORAS)
Manijero: Francisco Joaquín Parejo Díaz
Trono: Trono Neogótico de 1896 realizado en los talleres madrileños de Plata Meneses y en el que la Virgen procesionó durante 50 años y que se convirtió en dosel de la Virgen en la Parroquia de San Mateo en 1973. Ha sido recuperado por la Real Archicofradía.
se han usado las antiguas parihuelas del paso de palio de María Stma. del Mayor Dolor, de la Cofradía de la Sangre. Los casquetes de los varales proceden del antiguo paso de Ntro. Padre Jesús de la Agonía Orando en el Huerto, de la Cofradía del Domingo de Ramos. Y los asones pertenecen al actual trono de su día.
El canasto del mismo, tras alguna adaptación en altura y estructura, es la base del antiguo dosel de culto, y todas las piezas de orfebrería y candelaria han sido recuperadas del desmontaje del mismo así́ como del almacén de la Casa de la Virgen. Sólo ha sido necesaria la fabricación de algunas piezas de la crestería del techo del palio de Ntra. Madre.
Los bordados del techo de palio blanco han sido traspasados a una nueva tela y se han recuperado las bambalinas, guardadas también en la Casa de la Virgen, las cuales no se encontraban expuestas en el Museo, a diferencia de otros de palios que la Virgen lucia en este trono. Para este traspaso, se ha realizado un bastidor nuevo, así́ como otro que queda en la parte superior enmarcando una lona con el escudo del LXXV Aniversario.
Una vez finalizados los actos que tendrán lugar en este Aniversario, el trono quedará expuesto, libre de parihuelas, en el Museo Aracelitano.
El trono neogótico lleva, en esta ocasión, las bambalinas azules de 1904.
Atuendo de la Virgen: La patrona de Lucena se presenta ataviada con la saya azul celeste brocada en hilo de plata, con encajes y flecos del mismo material, estrenada en 1905. A juego con la saya, posee manto compañero estrenado un año antes y que, debido a su uso en romerías, se encuentra en estado de deterioro, el Divino Doncel. La Virgen lleva manto de terciopelo jalonado de estrellas de plata, evocándonos el conjunto a la iconografía inmaculista, tan difundida entre la orden franciscana.
Exorno floral: Astromedias rosa, Lilium blanco, Margarita spider blanca, Rosa blanca, Statis morado, Eucalipto y Helecho
Acompañamiento musical: Agrupación Musical Santísimo Cristo de la Humillación “Servitas”
Itinerario:
María Santísima de Araceli saldrá del Convento franciscano de la Madre de Dios y recorrerá las calles San Francisco, Arévalo, Manchados, Antón Gómez, San Francisco, Maristas, Alcaide, Plaza Nueva por la Cuesta del Reloj, interior de la Plaza Nueva y entrada en la Parroquia de San Mateo.
Puntos de Interés
1. Convento franciscano Madre de Dios. Salida de la Virgen aproximadamente a las 21:00 horas
2. Llegada a la parroquia.
El horario de apertura de San Mateo será será de 08:00 a 13:30 horas y de 18:00 a 21:00 horas.
La Real Archicofradía de María Santísima de Araceli ha puesto en marcha una campaña de recogida de adhesiones entre la ciudadanía con el objetivo de captar apoyos para que la Virgen de Araceli reciba el reconocimiento oficial de Patrona del Campo Andaluz.
Para ello, en la Tienda de Recuerdos Aracelitanos se ha puesto a disposición de los devotos aracelitanos un libro de adhesiones para recoger las firmas de quienes quieran secundar la petición de la hermandad aracelitana. La acción se completa con un formulario de adhesión online en el siguiente enlace Adhesión nombramiento Patrona del Campo Andaluz.
La iniciativa de la cofradía aracelitana comenzó a finales de 2019 con el objetivo de oficializar un patronazgo que, a pesar de no ser oficial, se ha extendido a través de los fieles y devotos que a largo de los años pedían a la Virgen de Araceli la protección de los campos y que en 1955 llevó al entonces obispo de Córdoba, Fray Albino, a la Santísima Virgen de Araceli patrona del Campo Andaluz durante un sermón.
Para ello, la Junta de Gobierno de la Real Archicofradía ya ha dirigido escritos de solicitud de apoyo a las principales hermandades y cofradías de las ocho provincias andaluzas, así como a instituciones públicas o entidades agroalimentarias, que suscriban la solicitud de Patronazgo del Campo Andaluz a favor de la venerada imagen de María Santísima de Araceli ante los Obispos del Sur de Córdoba.
Hasta la fecha, la Cofradía ha recibido las misivas de apoyo de distintas cofradías marianas de distintas provincias andaluzas, entre las que se encuentran la Real Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza Vendederas de Andújar, la Asociación de Fieles de Ntra. Sra. de los Reyes y San Fernando, Patrona de Sevilla; La Hermandad del Cachorro de Sevilla, o la Pontificia e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Jesús de la Sentencia y María Santísima de las Maravillas.
La Plaza Nueva alberga hasta el jueves 27 de abril una exposición al aire libre sobre la historia de la devoción aracelitana desde la llegada a Lucena de María Santísima de Araceli en 1562 hasta la actualidad.
La muestra comienza con el trabajo ganador de la modalidad de diseño gráfico del concurso para la elección del cartel del LXXV Aniversario de la Coronación, obra de Manuel Arroyo, cuenta con 16 paneles con los que se pueden conocer los momentos más significativos en torno a María Santísima de Araceli, como la construcción del Santuario de Aras, las Fiestas Aracelitanas, el nombramiento como Patrona de Lucena, el proceso de coronación canónica de la Virgen y sus elementos más significativos: el manto, el himno y las coronas.
Aunque la muestra será retirada el día 27 de abril, la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli está estudiando la posibilidad de instalarla en otros emplazamientos en los barrios de la ciudad.
El Real Santuario de María Santísima de Araceli acogerá este jueves, 9 de marzo a partir de las 21:00 horas, el Solemne Via Crucis del Santísimo Cristo del Perdón, organizado por la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli.
La Junta de Gobierno de la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli está trabajando desde finales de 2019 en el reconocimiento oficial de María Santísima de Araceli como Patrona del Campo Andaluz, para lo que está recabando apoyos entre entidades religiosas, civiles y devotos aracelitanos.
Tras el parón impuesto por el COVID, la hermandad aracelitana retomó los trámites para oficializar un patronazgo que, a pesar de no ser oficial, se ha extendido a través de los fieles y devotos que a largo de los años pedían a la Virgen de Araceli la protección de los campos y que en 1955 llevó al entonces obispo de Córdoba, Fray Albino, a considerar a la Santísima Virgen de Araceli Patrona del Campo Andaluz durante un sermón.
Para ello, Junta de Gobierno de la Real Archicofradía ha dirigido escritos de solicitud de apoyo a las principales hermandades y cofradías de las ocho provincias andaluzas, así como a instituciones públicas o entidades agroalimentarias, que suscriban la solicitud de Patronazgo del Campo Andaluz a favor de la venerada imagen de María Santísima de Araceli ante los Obispos del Sur de Córdoba.
Hasta la fecha, la Cofradía a recibido las misivas de apoyo de distintas cofradías marianas de distintas provincias andaluzas, entre las que se encuentran la Real Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza Vendederas de Andújar, la Asociación de Fieles de Ntra. Sra. de los Reyes y San Fernando, Patrona de Sevilla; La Hermandad del Cachorro de Sevilla, o la Pontificia e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Jesús de la Sentencia y María Santísima de las Maravillas.
El Ayuntamiento de Lucena ha accedido a la petición de la Venerable Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de recuperación de la imagen de Nuestro Padre Jesús Resucitado, depositada en la capilla del cementerio municipal Nuestra Señora de Araceli.
En su escrito de solicitud, la cofradía lucentina declaraba que se trata de una talla perteneciente al patrimonio imaginero de la entidad, que desde la década de los años 90 del pasado siglo se encontraba depositada en la capilla del cementerio, basándose en la documentación extraída del libro ‘Orígenes de la Semana Santa: sus inicio en Lucena. La Archicofradía de Ntro. Padre Jesús nazareno: Cuatrocientos años de Historia’, escrito por el cronista Francisco López Salamanca y José Rodríguez de Millán y editado por el cuarto centenario de la fundación de la archicofradía nazarena.
La intención de la cofradía es devolver la imagen de Nuestro Padre Jesús Resucitado, fechada en el último tramo del siglo XIX, a su lugar de origen para ser expuesta al culto católico, dado que en la actualidad en la capilla no se realiza ningún tipo de acto litúrgico.
El concejal de Cementerios, César del Espino, estuvo presente en la retirada de la imagen y en la firma del acuerdo entre Ayuntamiento y Archicofradía, que ha decidido someter la talla a trabajos de limpieza, consolidación y restauración antes de exponerla al público en su templo de San Pedro Mártir de Verona.