Cultura recoge el patrimonio sonoro del flamenco lucentino en el trabajo discográfico Honda Lucena de mi hondalucía

flamenco lucena honda lucenaLa Concejalía del Cultura ha patrocinado un triple CD dedicado el patrimonio sonoro del flamenco de Lucena en un trabajo discográfico titulado ‘Honda Lucena de mi hondalucía’ que se presentará en sociedad el próximo 19 de febrero en el Auditorio Municipal Manuel Lara Cantizani.



El nombre de este disco procede de los dos últimos versos del soneto que Vicente Núñez dedicó
a Lucena, ha explicado Carmen Beato, concejala de Cultura, quien ha remarcado que ‘Honda Lucena de mi hondalucía’ viene a remarcar el papel de Lucena en el mundo del flamenco, “un lugar único por el aporte de sus variantes melódicas y de figuras y personajes que aún no dedicándose profesionalmente al flamenco, sí dejaron una huella imborrable”.



La Concejalía de Cultura, acompañada en este proyecto por el sello discográfico ‘La Droguería Music’ exclusivamente orientado a la publicación de discos y libros de cante flamenco,  ha incluido en los tres CD registros sonoros como los fandangos de Lucena o pajarona, y joyas inéditas de cantaores de Lucena que consiguieron plasmar sus cantes ahora hace más de un siglo, grabados en cilindros de cera y discos de pizarra.



Se ha contado con la participación de varios estudiosos y coleccionistas locales que han aportado grabaciones de su propiedad, además para dejar constancia del actual cante lucentino se han realizado grabaciones de nuevo cuño a los cantautores y cantautoras del presente y del futuro más inmediato que tiene Lucena.



En nombre de La Droguería Music, Cheli López, ha comentado que “este es un proyecto discográfico que tiene también mucho de musicológico”, al incluir “las grabaciones más antiguas en cuanto al flamenco de Lucena que son del Niño de Cabra y el Niño de Lucena, dos cantaores que consiguieron dar forma al fandango de Lucena y enseñar el camino para los que vinieron detrás”.



La presentación del disco reunirá a participantes en este proyecto y aficionados al flamenco el 19 de febrero en el Auditorio (19:00 horas) en una gala que incluye la proyección de un documental relacionado con la historia del flamenco de Lucena. Las entradas por invitación ya se pueden recoger en las oficinas de Cultura, sitas en la Biblioteca Municipal.

El cortometraje documental Pedáneos, rodado en las Navas del Selpillar, retrata la vida en el mundo rural

documental pedaneos navas del selpillar lucena españa vaciada ruralLa presentación del cortometraje Pedáneos lidera la programación cultural para las próximas semanas diseñadas desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Lucena. Música en directo, exposiciones y teatro completan la agenda en este arranque del nuevo año.

 


Pedáneos se perfila como un retrato de la vida en los entornos rurales que toma como muestra la pedanía de las Navas del Selpillar. Un cortometraje documental que nos lleva a conocer más de cerca la identidad, costumbres y vivencias a través de sus vecinos y vecinas. Una aproximación a la cultura y al ritmo de vida que existe en tantos y tantos pequeños municipios que componen la España rural.

 


Producido por la productora lucentina Tarara Films y realizado por un equipo de profesionales de la comunicación y del audiovisual de la ciudad, con José L. Durán al frente como director, pretende dar pie a una reflexión que nos conecte con nuestras raíces y que nos haga valorar si merece o no la pena el ritmo endiablado de la vida contemporánea.

 


La Asociación Cultural Selpia aparece como promotor de este proyecto, rodado entre mayo de 2021 y enero de 2022 en la pedanía de Navas del Selpillar y subvencionado el 90% por Plan Provincial de Concertación y Empleo de la Diputación de Córdoba y el resto por aportación municipal.

 


El estreno tendrá lugar el sábado 22 de enero en el Auditorio Municipal Manuel Lara Cantizani a las 19:00 horas con entrada libre hasta completar aforo.



Agenda cultural para la segunda quincena de enero
También el día 22 de enero arranca la exposición Donde sonríe mi alma, del creador lucentino Papilio, que se sirve del claustro de la Casa de los Mora para presentar su última colección de trabajos pictóricos. La puesta de largo de la exposición, que se podrá visitar hasta el 12 de febrero, será este sábado a las 12:00 horas del mediodía.


Las artes plásticas también nos dejan este enero otra propuesta con la exposición Coro Averroes. Fotografías de Stephanus Meyer, una iniciativa que llega a Lucena, a la Sala Noble del Palacio de los Condes de Santa Ana, a través de la Universidad de Córdoba. Permanecerá activa esta muestra hasta el 28 de febrero.
La música está representada de nuevo en la agenda cultural por el ciclo de música de cámara La camarilla del Juernes, que en esta ocasión (jueves 27 de enero, Casa de los Mora, 19:00 h) tiene como protagonista al dúo Moraño & Arrabal, con un concierto titulado Del Romanticismo a la Belle Époque.


Pepe Martos y su libro Isha. La ilusión del Yo, representa el guiño literario en esta agenda mensual. La presentación tendrá lugar en la Biblioteca Municipal también el 27 de enero, desde la 18:00 h.


Por último, cierra la propuesta de la Concejalía de Cultura para este mes la representación teatral de Loser, programada en anteriores fechas pero que por diferentes motivos se ha atrasado hasta este nuevo día. Sobre el escenario, Jon Plazaola y Aitziber Garmendia nos cuentan la historia de unos cuarentones que deciden cambiar sus vidas para dejar de ser unos perdedores.

La pintora cordobesa Valle Rivilla presenta en Lucena su exposición ‘Hormigueos’ de muñecos sin rostr

pintora valle rivilla exposicion hormigueos lucenaLos ‘muñecos’ de la pintora cordobesa Valle Rivilla protagonizan la exposición ‘Hormigueos’ que desde hoy puede contemplarse en la Sala Noble del Palacio de los Condes de Santa Ana, en una propuesta cultural coordinada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Lucena y la Universidad de Córdoba.



Con Francisco Estepa como comisario, el conjunto de cuadros elegidos para esta exposición resume a la perfección el trazo vitalista y optimista habitual en las creaciones de Rivilla, autora de sus característicos muñecos –figuras humanas sin rostro— reunidos en presentaciones llenas de color en técnica mixta sobre tabla.



‘Hormigueos’ se compone de diversos trabajos que forman parte de la amplia trayectoria de la pintora Valle Rivilla, pudiéndose apreciar cómo la artista va madurando sus figuras imprimiéndoles cada vez más colorido o posturas más atrevidas, dirigiéndose progresivamente hacia un mayor dinamismo.  



En la apertura de la muestra, que estará activa durante un mes en el Palacio de los Condes de Santa Ana, la creadora cordobesa ha estado acompañada por el director de Cultura de la Universidad de Córdoba, José Álvarez, el propio comisario de la exposición y Carmen Beato, concejala de Cultura, que ha animado a “la ciudadanía a visitar una exposición diferente”.



Valle Rivilla (Córdoba, 1970) comenzó pintando en la academia de Desiderio Delgado, más tarde continuó su formación en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y ha realizado varios cursos de especialización en el University College y la Slade School of Art de Londres.


Desde 2003 participa en exposiciones colectivas y certámenes en diversas ciudades como Sevilla, Granada, Huelva, Málaga, Cádiz, La Granja de San Ildefonso, Cuenca, Treviso o Londres.


En 2008 realizó su primera exposición individual en la sala de exposiciones de Cajasur de Córdoba. Le siguen otras individuales en la galería ArteSonado (La Granja de San Ildefonso, 2009), dos en la desaparecida galería Carmen del Campo de Córdoba (años 2010 y 2015), dos en la Galería Haurie, Sevilla (años 2013 y 2016), y galería Ceferino Navarro (Granada, 2019).

La Biblioteca Pública Municipal de Lucena rinde homenaje con un busto a su primer director Bibiano Palma Garzón

busto bibiano palma garzón biblioteca lucenaUn busto de Bibiano Palma Garzón preside desde ahora la Biblioteca Pública Municipal de Lucena al cursar el Ayuntamiento de Lucena la petición formulada por la familia del químico, farmacéutico y profesor lucentino Bibiano Palma Garzón, primer director de la Biblioteca fallecido en 1964 tras una prolija vida en favor de la cultura local.

 

El alcalde de Lucena, Juan Pérez, acompañado por diferentes concejales de la Corporación local, ha presidido el acto de descubrimiento del busto junto a una representación de la familia Palma Garzón, encabezada como portavoz por su hijo Luisfernando Palma, cronista de la ciudad, quien ha glosado los principales aspectos de la biografía de quien fuera primer presidente/director de la Biblioteca de Lucena en 1940.
 
La escultura, nacida de las manos del artista local Francisco Javier López del Espino, ha quedado instalada en el frontal del patio central del antiguo Palacio de los Condes de Hust en la calle Flores de Negrón, edificio convertido actualmente en la sede la Biblioteca Municipal, en cuya constitución fue determinante la adquisición, por parte del Ayuntamiento, de los libros depositados en el clausurado Instituto de Enseñanza Media ‘Barahona de Soto’ en un proceso guiado por Bibiano Palma Garzón.
 
 
 
De hecho, fueron “su valioso concurso y fructífera labora realizada en pro de la organización y buen funcionamiento de la Biblioteca” –así lo recoge literalmente la acta de la Comisión Permanente del Ayuntamiento lucentino— los argumentos esgrimidos el 8 de julio de 1940 en su nombramiento como presidente de la institución, a la que estuvo vinculada, al menos, hasta 1958 con diferentes funciones dentro de la Junta, según la documentación analizada por su familia.
 
 
En palabras de Juan Pérez, “este reconocimiento con la figura de Bibiano es de justicia y si bien se ha demorado más de lo deseado estos últimos años por diferentes circunstancias, como la pandemia de la covid, por fin podremos disfrutar de una escultura, surgida de las manos de un artista magistral como Javier, que nos rescata de la historia la labor de quien más ayudó hace 80 años a la formación de nuestra Biblioteca”. 
 
En representación de la familia, Luisfernando Palma ha expresado que “el descubrimiento de este busto es un acto de alta importancia para la familia, pero también para el pueblo de Lucena porque la civilización se mueve con el recuerdo de quienes nos precedieron”, al tiempo que ha querido agradecer a la Corporación local “el acuerdo unánime por instalar este busto que recuerda a una persona que siempre luchó por la cultura pública”.

I Jornadas de Novela Histórica de Lucena

jornadas de novela historica lucena 2021Esta tarde darán comienzo las I Jornadas de Novela Histórica de Lucena, organizadas por la Concejalía de Cultura y en las que tomarán parte cuatro de los escritores más destacados en este género literario a nivel nacional.



Bajo la coordinación de José Calvo Poyato, Lucena participa del fervor que despierta entre los lectores la novela histórica con un cartel que reúne en la Casa de los Mora junto al autor de ‘La Ruta Infinita’ y ‘La Travesía Final’, a figuras como Santiago Posteguillo, Eva Díaz Pérez y José Luis Corral.



“La novela histórica es un género que no se desgasta”, indicó Calvo Poyato en la presentación de las jornadas junto a la concejala de Cultura, Carmen Beato, confirmando que esta nueva propuesta cultural se debe a “esa pervivencia en el tiempo que posee la novela histórica, frente a otros géneros, con lectores que siempre apuestan por el contenido histórico en sus lecturas”.



En la jornada inaugural, el cartel está protagonizado, en primer lugar, por José Calvo con una conferencia que abordará precisamente la relevancia de la novela histórica como género literario, ámbito en el que viene trabajando desde hace 25 años con la publicación de novelas como ‘El rey hechizado’ o ‘Conjura de Madrid’.



Seguidamente, intervendrá la directora del Centro Andaluz de las Letras, Eva Díaz Pérez, autora de ‘Memoria de Cenizas’ y ‘El color de los ángeles’ que hablará de cómo era la Sevilla de Murillo en el siglo XVII.



En la segunda y última jornada, mañana jueves 11 de noviembre, José Luis Corral analizará, en la primera conferencia, la figura de doña Petronila de Aragón, protagonista de la novela ‘La reina olvidada’, mientras que el cierre correrá a cargo de Santiago Posteguillo, premio Planeta en 2018, que profundizará durante su intervención en la trayectoria de otra mujer, en este caso Julia, protagonista de sus dos últimas novelas ‘Yo Julia’ e ‘Y Julia retó a los dioses’.



Ambos días, las jornadas comenzarán a las 19 horas con entrada libre en la Sala Entrepatios de la Casa de los Mora.

Los cantaores cordobeses Bernardo Miranda, Paco Ocón y Rosi Campos son los finalistas del XII Concurso Nacional de Fandangos de Lucena

concurso nacional de fandangos ciudad de lucena 2021Los cantaores cordobeses Bernardo Miranda y Paco Ocón y la malagueña Rosi Campos  cantarán el próximo 20 de noviembre en la gran final del Concurso Nacional de Fandangos de Lucena para poner el broche final a la duodécima edición de un certamen que ha contado en sus fases clasificatorias con 23 grandes voces llegadas de diferentes ciudades españolas.



El Palacio Erisana (18:30 horas) será el escenario elegido para dilucidar los tres primeros premios del concurso, valorados en 2.500, 1.500 y 1.000 euros respectivamente, más la entrega del velón tradicional de Lucena y seña ineludible de esta actividad que cada dos años reúne a numerosos cantaores en defensa del fandango lucentino más genuino.



En la presentación de esta gran final, la concejala de Cultura, Carmen Beato, ha estado acompañada por el presidente de la Peña Flamenca de Lucena, Antonio Rivas, y el presidente de la Peña Flamenca de La Barrera, Manuel León, quienes han testificado “el excelente nivel demostrando por los participantes, por lo que auguramos una gran final”. Las guitarras de Ángel Mata y Román Carmona completan el cartel.



Junto al nombre de los finalistas, el jurado ha decidido otorgar el Premio Especial para menores de 30 años a Jesús Reyes (Lucena), y debido a “la alta calidad” del Concurso, conceder dos Accésits, patrocinados por el Casino de Lucena, a Edu Hidalgo (Valdivia-Villanueva de la Serena, Badajoz) y José García “El petro” (Paterna de Rivera, Cádiz), por una cuantía de 500 € cada uno.


Las invitaciones para asistir a la final del próximo 20 de noviembre ya están disponibles para ser retiradas en la oficina de la Concejalía de Cultura, sita en la Biblioteca Municipal, de lunes a viernes de 9 a 14 horas.

Destacados

Lucena Digital

Prensa independiente. Lucena - Córdoba - España

Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de CookiesRSS

© 2025 Lucena Digital, Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización